Inflación impacta a las ventas residenciales en México

El inventario de este tipo de vivienda se redujo 20.5%

La inflación le está pegando no sólo a los pobres, sino también a los segmentos de la población con mayores ingresos. Con un valor superior a 8 millones de pesos, las ventas de casas y departamentos residenciales plus disminuyeron 18.5% a escala nacional si se comparan los últimos tres meses de 2022 con el mismo periodo de 2021.

Al mismo tiempo, el inventario de este tipo de vivienda se redujo 20.5%, lo que significa que se están construyendo menos unidades residenciales plus, indicó la consultora Softec.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Claudia Velázquez, directora de Operaciones de Softec, explicó que esto se debe a varios factores, como el poco arranque de nuevos proyectos de este tipo de vivienda, ya sea por escasez de tierra, el encarecimiento de la misma, falta de permisos o porque los desarrolladores no encuentran la ubicación adecuada.

La vivienda residencial plus demanda cierto tipo de amenidades que otros segmentos no requieren, como un alto nivel de seguridad y mantenimiento, canchas de tenis, gimnasio, alberca, salones de yoga, área de juegos para niños, así como acabados de lujo.

Por lo tanto, no es fácil encontrar un terreno lo suficientemente grande y bien ubicado para construir estas casas-habitación, explicó Velázquez. Este aspecto ha propiciado que las casas o departamentos de este segmento hayan disminuido su extensión 5.2%, bajando de un promedio de 140 a 137 metros cuadrados.

Añadió que otro aspecto que influye en una menor comercialización de este tipo de inmuebles, es que en el mercado están tardando más en venderse las casas usadas.

«Generalmente el tipo de personas que adquieren una vivienda residencial plus es porque ya es su segunda o tercera casa, entonces, venden la que ya tienen, dan un enganche muy alto y sólo piden financiamiento por 30% o 40% restante del valor de la vivienda», dijo Velázquez.

Softec tiene registro de que un proyecto de vivienda residencial plus tardaba un promedio de 58.9 meses en venderse por completo durante 2021; sin embargo, el periodo subió a 61.1 meses el año pasado.

En algunos proyectos que no se han terminado de vender en su totalidad, ya hay vivienda usada habitada que compite con la nueva, puesto que es susceptible de colocarse a un precio más bajo, lo que también repercute en la comercialización de este tipo de unidades.

CAE COLOCACIÓN DEL CAPITAL

La colonia Polanco, en la Ciudad de México, es un ejemplo de lo que ocurre con la vivienda residencial plus. Durante los últimos tres meses de 2022, las ventas de este segmento residencial disminuyeron 10% en comparación con el mismo periodo de 2021, según un análisis de Tinsa.

Polanco es la colonia residencial plus de referencia para este segmento inmobiliario, debido a su cercanía con los centros financieros de Paseo de la Reforma y Santa Fe, pero también por su oferta cultural, comercial y gastronómica. En Polanco, el ingreso promedio de los hogares es de 196 mil 666 pesos mensuales.

Tinsa reporta que se vendieron 28 unidades de residencial plus en el último trimestre de 2022, 10.4% menos que en el mismo periodo de 2021.

Polanco también registra una disminución de inventario de este tipo de inmuebles desde el último trimestre de 2020, como consecuencia de la incertidumbre económica que dejó la pandemia de COVID-19. En Santa Fe también se registró una reducción de 6% en el inventario de vivienda residencial plus durante los últimos meses del año pasado.

 

Fuente: El Siglo de Coahuila

Otras noticias

El sector inmobiliario necesita cambiar antes de 2030, pero avanza lento

Menos del 5% de los desarrollos habitacionales activos en México cuenta con certificaciones de sustentabilidad, pese a la existencia de incentivos como la hipoteca verde. ...
Leer más →

Tijuana, Mérida, León y Cancún ‘acechan’ ganancias por renta de oficinas a grandes ciudades: consultoras

Para el futuro la Ciudad de México tiene el mayor reto de continuar con esta rentabilidad y baja desocupación de la rentabilidad de oficinas Aunque ...
Leer más →

Puebla: un mercado para la expansión del sector retail

Puebla: un mercado para la expansión del sector retail, con una robusta Área Bruta Rentable (ABR) que asciende a 1.2 millones de metros cuadrados, el ...
Leer más →

…Y experto prevé que suba 8.5% demanda de vivienda en AMM

El año pasado se demandaron poco más de 29 mil casas nuevas en Monterrey y su Área Metropolitana. En este año se espera que el ...
Leer más →

Qué es un loft: el concepto de vivienda en auge en la CDMX

En la Ciudad de México, 99 por ciento de la oferta de propiedades corresponde a vivienda vertical, en donde podemos encontrar las categorías de departamentos y ...
Leer más →

Presentan Liga Inmobiliaria con el primer Think Tank inmobiliario en México

Un espacio para transformar ideas en realidades, conectar inversionistas y detonar el futuro del sector inmobiliario. Los ejes estratégicos que definirán el evento son: Tecnología ...
Leer más →

Evolución de los m2 de las viviendas en Puebla: ¿disminuyen, aumentan o se mantiene?

Considerando los segmentos de las viviendas Medio, Residencial, Residencial Plus y Luxury, Tinsa by Accumin observa que la Zona Metropolitana de Puebla se caracteriza por tener unidades horizontales. “La superficie ...
Leer más →

En Puebla predomina la vivienda horizontal, pero la vertical gana terreno

El desarrollo inmobiliario en Puebla sigue en expansión, impulsado por factores como su crecimiento demográfico y económico, consolidando a la región como un polo clave ...
Leer más →

Evolución de la superficie habitable de la vivienda de la zona metropolitana de Puebla

Predominio de la vivienda horizontal en la ZM de Puebla La vivienda vertical en los segmentos Medio, Residencial, Residencial Plus y Luxury se ha mantenido ...
Leer más →

Mazatlán se consolida como destino de inversión inmobiliaria

El Puerto de Mazatlán se ha convertido en uno de los principales destinos de inversión inmobiliaria, debido a su población en crecimiento y una economía en expansión. De ...
Leer más →