Nearshoring, oportunidad de crecimiento para el sector inmobiliario

Además el impulso al sector industrial, el nearshoring propiciará el crecimiento de la vivienda y otros inmuebles necesarios para los trabajadores.

En los últimos años, el nearshoring ha presentado un marcado crecimiento, el cual el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó que las inversiones en el sector podrían ascender a 78, millones de dólares (mdd) en Latinoamérica. De dicha cifra, México podría captar el 45%, es decir 35,000 mdd.

En ese sentido, durante la charla ‘Radiografía del mercado inmobiliario 2023 y perspectivas 2024’, Marisol Becerra, directora de Consultoría de Tinsa México, y Enrique Téllez, codirector de desarrolladora Del Parque, coincidieron en que el nearshoring es una oportunidad sólida para el crecimiento del sector inmobiliario, no solo del industrial.

Al respecto, Becerra comentó que, debido a la creciente relocalización de las empresas, los espacios industriales reflejarán una creciente demanda, lo cual impulsará también el aumento de la vivienda, ya que como otros especialistas han señalado, los trabajadores del nearshoring necesitarán espacios para vivir.

“La relocalización de las empresas que han llegado a México genera grandes oportunidades para todo el ecosistema inmobiliario. Hoy tenemos la estadística de que más de 500 empresas se han establecido en el país, impulsando la demanda de espacios industriales, pero recordemos que la vivienda sigue al empleo, entonces una vez que se detonan estos polos industriales y laborales, se impacta todo el desarrollo residencial y de la industria en general”, comentó.

Del mismo modo, Marisol Becerra resaltó que la región que se verán mayormente influenciadas por este fenómeno serán el norte del país. Esto se debe a la cercanía de las ciudades con Estados Unidos, por lo que México se ha convertido en el principal proveedor de dicho país.

“Este fenómeno ya ha dinamizado los mercados industriales como Monterrey, Tijuana, Guanajuato y Guadalajara y mercados emergentes como Mérida, Toluca, Saltillo y Juárez”, agregó.

Por su parte, Enrique Téllez comentó que si bien, el nearshoring se encuentra mayor mente en polos industriales como Nuevo León o el Bajío, la tendencia industrial también se presenta en la Ciudad de México.

“Vemos que empiezan a llegar las oficinas centrales a CDMX, al ser el centro neurológico de la economía nacional, por ello el nearshoring es un detonador, no solo del subsector industrial en la industria inmobiliaria, sino también de vivienda, oficinas, la parte comercial en ciudades importantes del país como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”, señaló.

 

Fuente: Centro Urbano

Otras noticias

El sector inmobiliario necesita cambiar antes de 2030, pero avanza lento

Menos del 5% de los desarrollos habitacionales activos en México cuenta con certificaciones de sustentabilidad, pese a la existencia de incentivos como la hipoteca verde. ...
Leer más →

Tijuana, Mérida, León y Cancún ‘acechan’ ganancias por renta de oficinas a grandes ciudades: consultoras

Para el futuro la Ciudad de México tiene el mayor reto de continuar con esta rentabilidad y baja desocupación de la rentabilidad de oficinas Aunque ...
Leer más →

Puebla: un mercado para la expansión del sector retail

Puebla: un mercado para la expansión del sector retail, con una robusta Área Bruta Rentable (ABR) que asciende a 1.2 millones de metros cuadrados, el ...
Leer más →

…Y experto prevé que suba 8.5% demanda de vivienda en AMM

El año pasado se demandaron poco más de 29 mil casas nuevas en Monterrey y su Área Metropolitana. En este año se espera que el ...
Leer más →

Qué es un loft: el concepto de vivienda en auge en la CDMX

En la Ciudad de México, 99 por ciento de la oferta de propiedades corresponde a vivienda vertical, en donde podemos encontrar las categorías de departamentos y ...
Leer más →

Presentan Liga Inmobiliaria con el primer Think Tank inmobiliario en México

Un espacio para transformar ideas en realidades, conectar inversionistas y detonar el futuro del sector inmobiliario. Los ejes estratégicos que definirán el evento son: Tecnología ...
Leer más →

Evolución de los m2 de las viviendas en Puebla: ¿disminuyen, aumentan o se mantiene?

Considerando los segmentos de las viviendas Medio, Residencial, Residencial Plus y Luxury, Tinsa by Accumin observa que la Zona Metropolitana de Puebla se caracteriza por tener unidades horizontales. “La superficie ...
Leer más →

En Puebla predomina la vivienda horizontal, pero la vertical gana terreno

El desarrollo inmobiliario en Puebla sigue en expansión, impulsado por factores como su crecimiento demográfico y económico, consolidando a la región como un polo clave ...
Leer más →

Evolución de la superficie habitable de la vivienda de la zona metropolitana de Puebla

Predominio de la vivienda horizontal en la ZM de Puebla La vivienda vertical en los segmentos Medio, Residencial, Residencial Plus y Luxury se ha mantenido ...
Leer más →

Mazatlán se consolida como destino de inversión inmobiliaria

El Puerto de Mazatlán se ha convertido en uno de los principales destinos de inversión inmobiliaria, debido a su población en crecimiento y una economía en expansión. De ...
Leer más →