La zona metropolitana de la Ciudad de México conforma el mercado más grande del país en términos de población, albergando a 21 millones de personas con un crecimiento económico positivo.
Aunque el PIB ha mostrado una desaceleración en el primer semestre de 2025, manteniéndose por debajo del 2% de crecimiento (afectado por los temas arancelarios con los Estados Unidos y especulación económica), las proyecciones para el cierre de 2025 sitúan el crecimiento entre el 1.5% y 2%.
El ingreso per cápita en la zona conurbada supera los $22,000 USD por persona, lo que denota una riqueza atractiva para los negocios, incluyendo el inmobiliario. La tasa de morosidad se mantiene por debajo del 2%, un indicador de fortaleza del mercado.
Dinámicas del mercado de vivienda en la capital
La zona metropolitana de la Ciudad de México es un mercado robusto con más de 1,000 proyectos activos concentrados en segmentos de vivienda media. La oferta en la capital es predominantemente vertical, con el 99% de los proyectos, mientras que en la zona metropolitana se equilibra con un 70% de oferta horizontal.
Los desarrollos nuevos se concentran en el segmento Residencial y de Lujo. Sin embargo, en términos de ventas, la mayor concentración se da en los segmentos medios bajos y medios, reflejando una mayor demanda de vivienda asequible para la mayoría de los capitalinos.
Volumen de ventas y stock disponible
En el primer trimestre de 2025, se vendieron poco más de 6,700 unidades, posicionando a la CDMX como líder nacional en colocación. A pesar de una caída entre el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, la variación anual fue positiva.
Por su parte, el stock disponible asciende a más de 51,000 unidades, con una tendencia positiva de agotamiento desde 2016-2019, lo que indica un mercado que consume su inventario.
Tipologías y precios
La tipología de dos recámaras es la que predomina en la oferta y venta (33%), seguida por las de una recámara con un baño, que ganan terreno por ser atractivas para inversión y alquiler. La tendencia es el desarrollo de viviendas más pequeñas o compactas, pasando de un promedio de 90 m² en 2016 a 70 m² actualmente. Esta reducción en el metraje busca mantener un «ticket price» alcanzable para el mercado, ya que el precio promedio de una vivienda en la Ciudad de México es de aproximadamente $200,000 USD, con un crecimiento anual que oscila entre el 3% y el 6%.
Retos y oportunidades del mercado Inmobiliario
El mercado mexicano no está exento de desafíos. La especulación económica, los aranceles y la inflación, especialmente en los materiales de construcción (que alcanzó un pico del 24%), han generado cautela entre los desarrolladores, lo que se reflejó en una caída de casi el 30% en el número de proyectos iniciados en 2024. El 2025 se presenta con retos, pero también con la expectativa de un crecimiento en ventas y oferta de alrededor del 1.2% en la Ciudad de México.
Las oportunidades radican en la persistente demanda de vivienda asequible, la retransformación de zonas industriales para nuevos desarrollos y el creciente interés en «branded residences» o “residencias con marca”, que añaden valor y respaldo de marca a los proyectos de lujo. La maximización de la densidad en terrenos urbanos también es una vía para el crecimiento.
En este complejo escenario, el ecosistema digital de Tinsa México by Accumin se erige como un pilar fundamental para entender, prever y capitalizar las tendencias, consolidando su posición como un socio estratégico para todos los actores del sector.
Para mayor información sobre sobre los Servicios Digitales de Tinsa dirígete a: https://www.tinsamexico.mx/servicios-digitales/
Tinsa by Accumin, See Value Clearly