En las siguientes posiciones destacan los estados de Quintana Roo, Guanajuato, Baja California y Querétaro, dejando a la Ciudad de México en el octavo lugar.

Por tipo de vivienda, la usada ha ganado participación en entidades como la Ciudad de México, Estado de México y Baja California Sur, donde representa más del 55% del número de créditos ejercidos.
Por segmento, el mayor porcentaje de créditos hipotecarios se destinan a vivienda tradicional y media. Destacando la vivienda usada en el segmento tradicional y la nueva en el segmento de vivienda media.

Por rango de edad, 42% de los que adquirieron un crédito tienen entre 25 y 34 años, seguido por los de 35 a 44 años con 31.1%, y los de 45 a 54 años con 16.1%. En el 2023 se observó una participación similar en el rango de los 24 a 34 años, convirtiendo la participación de los jóvenes en una tendencia que incentiva la demanda y el tipo de oferta de inmuebles.
De acuerdo con analistas económicos, las perspectivas del PIB para el 2025 serán conservadoras con un 1.0% o 1.2% de crecimiento como sucede en forma tradicional en el inicio de un nuevo sexenio, esto aunado a condiciones económicas y políticas externas que puedan ejercer influencia en la economía mexicana.
Para la colocación de créditos hipotecarios se espera también un crecimiento conservador con estabilidad en las tasas de interés.
El reporte completo de “Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2025” lo podrás encontrar aquí
Fuente: Nuevo León, Jalisco y Edomex acaparan créditos hipotecarios – Multimedia En Concreto®