Tinsa México by Accumin tuvo una participación destacada en la primera edición de la Liga Inmobiliaria, un evento que reunió a los principales líderes del sector con el objetivo de plantear una hoja de ruta para transformar el futuro de la vivienda en México.
Con una mezcla de análisis estratégico, diálogo multisectorial y una visión enfocada en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, este evento promete convertirse en un parteaguas en el ecosistema inmobiliario del país.
Al dar la bienvenida a los presentes, Horacio Urbano, CEO de Liga Inmobiliaria, destacó la necesidad de replantearse el modelo de desarrollo urbano. “Necesitamos una industria que piense en el largo plazo, que apueste por la innovación, el impacto social y la sostenibilidad como pilares de su crecimiento. El reto no es construir más, sino construir diferente. El futuro estará determinado por la transformación de la demanda y las estructuras urbanas”, señaló.
Uno de los principales eventos del foro fue la Sala de Consejo, una mesa de análisis que reunió a personajes relevantes de la industria para analizar los retos y oportunidades del mercado inmobiliario en México, en la que participaron nuestro director, Jesús Ramón Orozco de la Fuente; Miguel Lozano, CEO de Casas ARA; Leopoldo Hirschhorn, Presidente de CANADEVI Valle de México y Víctor Manuel Requejo, Presidente de Banco Inmobiliario Mexicano.
Bajo la moderación de Roxana Fabris, Presidenta Ejecutiva de Fundación Construyendo y Creciendo, el diálogo profundizó en asuntos clave como la planificación urbana, la renovación de viviendas, el acceso a financiamiento y el impacto transformador de las nuevas generaciones.
Diseñando el futuro de la vivienda
En el marco del ambicioso objetivo federal de edificar un millón de viviendas en seis años, los especialistas coincidieron en que la planificación urbana sigue siendo una deuda pendiente en el sector. Leopoldo Hirschhorn alertó sobre la falta de visión a largo plazo: “Estamos atendiendo necesidades inmediatas, como el agua y el drenaje, pero el gran desafío es diseñar la ciudad del futuro. Si no actuamos ahora, en 75 años la infraestructura será insuficiente”.
Por su parte, Jesús Orozco reconoció un panorama incierto, aunque con oportunidades. “Si proyectamos las condiciones actuales, el futuro no parece alentador. No obstante, estamos en un punto de inflexión, con propuestas tecnológicas muy interesantes. Hoy tenemos la posibilidad de establecer las bases para cambiar esa dirección”.
Miguel Lozano enfatizó la importancia de una planificación integral. “La tecnología por sí sola no resolverá el problema si no se complementa con un enfoque profundo en transporte, infraestructura y energías limpias. Debemos dejar de pensar a 75 años y empezar a planear a 10”.
Desde una perspectiva más esperanzadora, Víctor Manuel Requejo destacó el papel de la juventud como motor de cambio. “Ante los desafíos, los jóvenes aparecen con soluciones y nos dicen: ‘Aquí está la respuesta, solo ayúdame’. Necesitamos proyectar el futuro con determinación. La vivienda no es un elemento aislado, sino parte de una economía y de un proyecto de vida. Es fundamental considerar quiénes habitarán esas casas y cómo hacerlas accesibles”.
Áreas de oportunidad para transformar la vivienda
Los panelistas identificaron áreas clave de mejora en el corto y mediano plazo.
Sustentabilidad. Orozco de la Fuente resaltó que menos del 5% de los desarrolladores actualmente incorpora criterios sostenibles. Propuso avanzar hacia certificaciones energéticas vinculadas al sistema hipotecario, ofreciendo incentivos como mejores tasas de interés y acceso a fondos internacionales.
Inclusión financiera. Lozano subrayó la posibilidad de ampliar el acceso al mercado de vivienda para trabajadores y emprendedores no afiliados a instituciones financieras, mediante nuevos esquemas de crédito que fomenten la demanda.
Costo y calidad. Requejo instó a reducir el precio de la vivienda sin comprometer su calidad, apostando por la innovación y la eficiencia.
Mercado de renta. Hirschhorn destacó la importancia de fomentar la vivienda en renta y la densificación vertical, como estrategias esenciales para atender a los jóvenes que actualmente no tienen posibilidad de compra.
Para concluir, los panelistas coincidieron en que los jóvenes son y serán la palanca de la transformación de la industria inmobiliario.
En Tinsa México by Accumin nos interesa aportar nuestros conocimientos de la industria inmobiliaria para identificar oportunidades y riesgos en la materia que apoyen el desarrollo de México.
Tinsa by Accumin, See Value Clearly