Comprar casa se torna más difícil en México: precios y tasas elevan la opción de rentar vivienda

CIUDAD DE MÉXICO.— El encarecimiento de la vivienda en México, así como el alza en las tasas de interés, son factores que orillan a cada vez más personas a rentar en lugar de comprar una casa.

Los registros del Inegi señalan que, a lo largo y ancho del territorio nacional, el precio promedio de la vivienda propia subió 3.4% en 2023 y fue el mayor aumento en 15 años, concretamente desde 2008.

La renta de vivienda está creciendo por la falta de acceso al crédito. Recordemos que la mitad de la población vive en la informalidad, y es más difícil que pueda acceder a un crédito hipotecario”, dijo Marisol Becerra, directora de Consultoría de Tinsa México, empresa del ramo inmobiliario.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, también del Inegi, entre las personas que rentan, 51.4% lo hacen porque no les alcanza para comprar o no tienen los recursos suficientes, mientras que para 9.7% la mensualidad es menor que la de una hipoteca.

Además, la encuesta detalla que las rentas pasaron de 15.2% a 16.4% de viviendas habitadas, de 2014 a 2020, y el porcentaje de vivienda propia cayó de 61.4% a 57%.

Viviendas en renta en México

En el país hay 5.8 millones de viviendas en renta y Ciudad de México concentra 12% de ese total, sobre todo en la alcaldía Cuauhtémoc, pero les siguen Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

La consultora Tinsa destacó que el grueso de la demanda de vivienda en renta puede pagar un máximo de 15 mil pesos mensuales, pero en la capital del país hay zonas donde es más cara.

Diego Llano, director financiero de Morada Uno, dijo que el mercado de vivienda en renta resuelve la necesidad de tener un lugar para vivir cuando cada vez parece más complicado comprar una vivienda, especialmente para los jóvenes.

“Para los jóvenes que se están independizando es imposible ahorrar para el anticipo de una hipoteca o pagar mensualidades. El precio de la vivienda nueva y usada a la venta ha crecido más rápido que los salarios en general, y eso crea una brecha donde a la gente ya no le alcanza para dar el enganche, ni las mensualidades”, dijo el especialista.

Precios al alza de las casas

Las cifras del Inegi también muestran que el alquiler de casas y departamentos se encareció 3.5% a escala nacional en 2023, tratándose del ajuste más pronunciado de las últimas dos décadas, desde 2003. A detalle, la renta en la capital del país subió 4.2%, el doble que en Nuevo León, donde aumentó 2%.

La capital del país es un caso particular, pues la falta de tierra y permisos de construcción para edificar edificios altos encarecen el costo de la vivienda.

Gene Towle, socio director de Softec, destacó que el mercado habitacional de Ciudad de México es muy diferente al del Valle de México, Nuevo León, Jalisco o destinos vacacionales del país

“Ciudad de México se ha vuelto muy cara porque no hay producto, no hay vivienda. El gobierno te dice ‘no construyas, vete a otra parte’. Además, la formación de nuevos hogares de noviembre de 2019 al mismo mes de 2023 fue de 167 mil 158, pero la creación neta de empleos es de menos mil 686; es decir, que la economía de Ciudad de México está contraída”, detalló Gene Towle.

En cambio, en el mismo periodo se generaron 163 mil nuevos hogares en Nuevo León, con 201 mil nuevas plazas laborales, mientras que en Jalisco hubo 173 mil nuevos hogares y apenas 191 mil nuevos empleos.

“En Ciudad de México hay el mito de que llegaron los gringos y ahora la vivienda es más cara, y no es cierto. Hay muchas restricciones al uso de suelo. Deberían estarse densificando zonas como la Agrícola Oriental, la Doctores, la Gustavo A. Madero o La Villa, que tienen buena conectividad, con edificios de cuatro pisos, pero no se puede”, aseguró.

Sube el precio de las casas

De acuerdo con Softec, el metro cuadrado en la metrópoli subió de 40 mil pesos en 2015 a 70 mil pesos en 2018, y ahora está en 80 mil pesos. Eso encarece el precio para compra y para renta.

“Esto hace que el mercado de renta sea muy dinámico, ya que da la flexibilidad de vivir cerca de los centros de trabajo y los jóvenes se sienten cómodos compartiendo con un roomie, por lo que las operaciones de renta crecen tres veces más rápido que las de venta”, aseguró el director financiero de Morada Uno sobre el tema.

Otras noticias

El sector inmobiliario necesita cambiar antes de 2030, pero avanza lento

Menos del 5% de los desarrollos habitacionales activos en México cuenta con certificaciones de sustentabilidad, pese a la existencia de incentivos como la hipoteca verde. ...
Leer más →

Tijuana, Mérida, León y Cancún ‘acechan’ ganancias por renta de oficinas a grandes ciudades: consultoras

Para el futuro la Ciudad de México tiene el mayor reto de continuar con esta rentabilidad y baja desocupación de la rentabilidad de oficinas Aunque ...
Leer más →

Puebla: un mercado para la expansión del sector retail

Puebla: un mercado para la expansión del sector retail, con una robusta Área Bruta Rentable (ABR) que asciende a 1.2 millones de metros cuadrados, el ...
Leer más →

…Y experto prevé que suba 8.5% demanda de vivienda en AMM

El año pasado se demandaron poco más de 29 mil casas nuevas en Monterrey y su Área Metropolitana. En este año se espera que el ...
Leer más →

Qué es un loft: el concepto de vivienda en auge en la CDMX

En la Ciudad de México, 99 por ciento de la oferta de propiedades corresponde a vivienda vertical, en donde podemos encontrar las categorías de departamentos y ...
Leer más →

Presentan Liga Inmobiliaria con el primer Think Tank inmobiliario en México

Un espacio para transformar ideas en realidades, conectar inversionistas y detonar el futuro del sector inmobiliario. Los ejes estratégicos que definirán el evento son: Tecnología ...
Leer más →

Evolución de los m2 de las viviendas en Puebla: ¿disminuyen, aumentan o se mantiene?

Considerando los segmentos de las viviendas Medio, Residencial, Residencial Plus y Luxury, Tinsa by Accumin observa que la Zona Metropolitana de Puebla se caracteriza por tener unidades horizontales. “La superficie ...
Leer más →

En Puebla predomina la vivienda horizontal, pero la vertical gana terreno

El desarrollo inmobiliario en Puebla sigue en expansión, impulsado por factores como su crecimiento demográfico y económico, consolidando a la región como un polo clave ...
Leer más →

Evolución de la superficie habitable de la vivienda de la zona metropolitana de Puebla

Predominio de la vivienda horizontal en la ZM de Puebla La vivienda vertical en los segmentos Medio, Residencial, Residencial Plus y Luxury se ha mantenido ...
Leer más →

Mazatlán se consolida como destino de inversión inmobiliaria

El Puerto de Mazatlán se ha convertido en uno de los principales destinos de inversión inmobiliaria, debido a su población en crecimiento y una economía en expansión. De ...
Leer más →