Cronología de la reforma para regular el alquiler de viviendas a través de plataformas digitales

El alquiler de corta estancia ha modificado el turismo desde que la plataforma Airbnb se lanzó al mercado en 2007, iniciando un debate en muchas ciudades del mundo sobre el alza de precios de vivienda que ocasiona procesos de gentrificación que dejan a los residentes locales fuera del mercado inmobiliario.

Desde Europa hasta Estados Unidos, muchas ciudades han empezado a imponer restricciones a los alquileres de corta duración para limitar estos fenómenos, en esta lista podemos encontrar a París y Londres que han limitado el número de días de alquiler, Berlín y Ámsterdam que han impuesto normas estrictas a este tipo de alquiler, Barcelona que permite el alquiler de casas o departamentos enteros solo con la licencia correspondiente, Quebec que ha prohibido totalmente los alquileres de corta duración en algunos distritos  o Palm Springs en California que ha limitado a 26 días el número de noches que una propiedad puede alquilarse, entre muchos otros.

¿Qué ha pasado en la Ciudad de México?

De acuerdo con datos de la plataforma Inside Airbnb, en la Ciudad de México existen alrededor de 26,580 viviendas publicadas en plataformas digitales. De estas el 96.9% se rentan en corta estancia y 65.3% de las cuales se rentan enteras. El número de noches rentadas en promedio al año es 78.

El gran número de viviendas en renta bajo este esquema y su impacto en el valor promedio de las rentas, especialmente en las colonias céntricas, también dio inicio a un debate en la Ciudad de México que busca mitigar la gentrificación y equilibrar la competencia con el sector hotelero tradicional. De acuerdo con datos de la plataforma Inside Airbnb, en la Ciudad de México existen alrededor de 26,580 viviendas publicadas en plataformas digitales. D estas el 96.9% se rentan en corta estancia y 65.3% de las cuales se rentan enteras. El número de noches rentadas en promedio al año es 78.

El gran número de viviendas en renta bajo este esquema y su impacto en el valor promedio de las rentas, especialmente en las colonias céntricas, también dio inicio a un debate en la Ciudad de México que busca mitigar la gentrificación y equilibrar la competencia con el sector hotelero tradicional.

A continuación, te presentamos una cronología de lo que ha sucedido en esta materia en la capital del país:

1. Propuesta inicial: La iniciativa para regular el alquiler de viviendas a través de plataformas como Airbnb fue impulsada por Martí Batres Guadarrama, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México.

2. Aprobación del Congreso: El 4 de octubre de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma que limita la ocupación de viviendas en plataformas de alquiler temporal a un máximo de 50% de las noches del año.

La reforma estableció la obligación de los anfitriones de otorgar información detallada a los turistas sobre las características y reglas para usar el inmueble y cumplir con las reglas de protección civil.

Asimismo, creó el padrón digital de anfitriones en donde se deben contabilizar las noches que se renta, para restringir los arriendos a seis meses por año. Además, la reforma modifica la Ley de Turismo, la Ley de Vivienda y la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, a través de la cual se prohíbe registrar y ofertar viviendas sociales y viviendas reconstruidas tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 en plataformas digitales.

3. Reacciones y críticas: La reforma ha generado diversas reacciones. Algunos legisladores del PAN argumentaron que la medida va en contra de la propiedad privada y la libertad individual, y que podría fomentar un mercado negro. Airbnb también expresó su preocupación, señalando que la regulación podría afectar negativamente a anfitriones y usuarios. El colectivo Todos somos Anfitriones, integrado por dueños de inmuebles que se rentan bajo el esquema de corta estancia, hizo una petición para eliminar la restricción de solo poder rentar el 50% de las noches al año.

4. Mesa de diálogo: Secretarios del Gobierno de la Ciudad de México y otros funcionarios se reunieron en enero con integrantes de la organización Todos Somos Anfitriones (TSA) para buscar un modelo que sustituya al aprobado el año pasado en el Congreso local, el cual restringió al 50% las noches que pueden alquilarse inmuebles a través de plataformas como Airbnb.

5. Se ampara Airbnb: El 29 de enero Airbnb presentó una demanda de amparo en contra de la Ley de Turismo de la Ciudad de México y su Reglamento, aprobados en octubre de 2024 con la que busca establecer reglas justas que protejan la actividad de compartir espacios.

La discusión sobre el tema en la Ciudad de México continuará y es posible que en otras ciudades del país consideren en el futuro tomar medidas para limitar el crecimiento de la renta de corta estancia en algunas zonas. Con más de 4 décadas de experiencia en la industria, en Tinsa by Accumin entendemos el valor, sabemos cómo hacerlo crecer y cómo protegerlo. Nuestro expertise es inigualable gracias a la diversidad y el conocimiento de nuestro equipo, combinados con innovación, datos y software de vanguardia, procesos tecnológicos y valuadores líderes a nivel mundial.

Para mayor información llámanos al (55) 5080 9090 o envíanos un email a: info@tinsamexico.mx

Otros artículos de interés

¿Qué diferencia a RadarMX de un modelo de valuación automática?

RadarMX es una plataforma que democratiza el análisis del mercado inmobiliario al generar información de forma rápida, sencilla y confiable, pero ¿qué lo diferencia de ...
Leer más →

Comparativo entre las FIBRAs mexicanas y las SOCIMIs españolas

El sector inmobiliario ha evolucionado a nivel mundial, dando lugar a estructuras de inversión innovadoras que facilitan el acceso al mercado de bienes raíces mediante ...
Leer más →

Los fraudes inmobiliarios más comunes y cómo evitarlos

Texto: Carolina Quintero, directora de comunicación en Propiedades.com. En los últimos años, el fraude inmobiliario se ha convertido en una de las principales preocupaciones para ...
Leer más →

¿Qué factores deben tomarse en consideración al valuar un hotel?

La valuación de un hotel es un proceso fundamental para propietarios, inversionistas y operadores, ya que permite conocer su valor real en el mercado y ...
Leer más →

Tinsa México by Accumin participa en la Liga Inmobiliaria

Tinsa México by Accumin tuvo una participación destacada en la primera edición de la Liga Inmobiliaria, un evento que reunió a los principales líderes del ...
Leer más →

¿Cómo es la vivienda que se está desarrollando en las principales ciudades de México?

Vivienda vertical vs. horizontal Al cierre del 2024, 51% del stock disponible de vivienda en venta en las principales ciudades del país correspondía a vivienda ...
Leer más →

Tinsa México by Accumin: 25 años de liderazgo en valuación y consultoría inmobiliaria

Desde nuestra llegada al país en el año 2000, Tinsa México by Accumin ha crecido y evolucionado hasta convertirse en un referente clave en el ...
Leer más →

Explora el mercado inmobiliario de forma sencilla

RadarMx es la plataforma para brókers inmobiliarios de Tinsa México by Accumin que ofrece datos precisos y actualizados sobre el valor de una propiedad, incluyendo ...
Leer más →

El valor de los activos intangibles

Una valuación empresarial tiene por objetivo obtener un valor de una empresa, por ello, para desarrollar una valuación completa de este tipo se deben considerar ...
Leer más →

Aprovecha estas vacaciones para renovar tu hogar

Las vacaciones de Semana Santa pueden ser no solo un tiempo de reflexión y descanso, sino también una oportunidad para renovar tu casa. Aprovechando los ...
Leer más →