El sector inmobiliario ha evolucionado a nivel mundial, dando lugar a estructuras de inversión innovadoras que facilitan el acceso al mercado de bienes raíces mediante vehículos financieros especializados.
En México, las FIBRAS (Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces) han tomado protagonismo como una opción atractiva para inversionistas en bienes raíces, mientras que, en España, las SOCIMIs (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) han surgido con objetivos similares. Aunque ambas figuras comparten principios de inversión en activos inmobiliarios y oportunidades para inversionistas institucionales y minoristas, existen diferencias clave en su regulación, estructura y funcionamiento.
Entre los principales paralelismos que existen entre las FIBRAs y las SOCIMIs podemos destacar:
- Alta demanda en ciudades clave como CDMX, Madrid y Barcelona.
- Interés internacional en activos logísticos, residenciales en renta y oficinas prime.
- Mercados con oportunidades de rentabilidad a largo plazo.
Las FIBRAs y SOCIMIs tienen diferencias clave en su regulación y tratamiento fiscal, que resulta atractivo para inversionistas.
Las diferencias clave podemos verlas en temas de estabilidad, rentabilidad, riesgo y acceso al financiamiento. Mientras en términos de estabilidad económica en México existe mayor volatilidad que en el mercado español que está inserto en la zona Euro, en México la rentabilidad esperada es mayor pero también el riesgo. En términos de acceso al financiamiento, podemos decir que en México éste es más limitado y caro, mientras en España es más accesible y competitivo.
Factor | FIBRAs (México) | SOCIMIs (España) |
Regulación | Modelo REIT, supervisadas por CNBV/BMV | Normativa UE, reguladas por CNMV |
Fiscalidad | Exención de ISR con requisitos; retención extranjera | Exención de IS si reparten 80% beneficios |
Transparencia | En evolución; desafíos en gobierno corporativo | Estándares más estrictos en reporting y compliance |
En cuanto a la atracción de capital extranjero, es importante señalar, por un lado, las tendencias de optimización del activo que siguen las FIBRAs en México, entre las que destacan:
- Gestión profesionalizada: Optimización operativa y financiera de activos.
- Reconversiones estratégicas: Adaptación de oficinas a usos mixtos o residenciales.
- Enfoque ESG: Integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza.
Por otro, el papel crucial que los gestores independientes desempeñan en la inversión cruzada al actuar como puente estratégico entre el capital internacional y el mercado local, y aportar expertise operativo, acceso a oportunidades y estructuras flexibles de inversión (coinversiones, fondos). Su historial y transparencia son determinantes para generar confianza institucional.
Pese a los atractivos mencionados de estas herramientas de inversión, existen desafíos para una mayor inversión cruzada, entre ellos:
- Riesgo cambiario, particularmente en México.
- Seguridad jurídica y política desigual en ambos países.
- Falta de profundidad en mercados secundarios.
- Gestores y proyectos poco institucionalizados en ciertos casos.
Podemos concluir señalando que tanto México como España presentan oportunidades inmobiliarias, pero con perfiles de riesgo y retorno distintos. España se destaca por su estabilidad y marco regulatorio más robusto, mientras que México ofrece yields más altos con mayor riesgo.
El éxito de la inversión cruzada dependerá de la selección cuidadosa de socios locales, la estructuración adecuada para mitigar riesgos cambiarios y fiscales, y la transparencia y alineación de intereses entre gestores e inversionistas.
Tinsa by Accumin, See Value Clearly